DEMOCRACIA CRISTIANA
La Democracia Cristiana fue fundada el 28 de julio de 1957, momento en el que confluyen la Falange Nacional, el Partido Conservador Social Cristiano, el Partido Nacional Cristiano y sectores provenientes del Partido Agrario Laborista, además de independientes.
Desde su nacimiento, ha tenido un lugar importante dentro de la historia política chilena, ocupando dentro del sistema de partidos una posición de centro reformista. Con una ideología basada en los valores del social cristianismo, fue el partido más votado del país entre las elecciones municipales de 1963 hasta las elecciones parlamentarias de 2001.
Entre 1964 y 1970 encabezó la presidencia de la República con uno de sus fundadores, Eduardo Frei Montalva. Luego del golpe militar de 1973 se constituyó como un actor político importante de la oposición y luego de la transición a la democracia, formando parte de la Concertación de Partidos por la Democracia.
En la década de 1990, dentro de dicha alianza, llegó nuevamente a la presidencia bajo los gobiernos de sus militantes Patricio Aylwin Azócar (1990-1994) y de Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1994-2000), participando también en las administraciones de Ricardo Lagos Escobar (2000-2006) y de Michelle Bachelet Jeria (2006-2010). Fue el partido mayoritario -en términos de su adhesión electoral- de la Concertación de Partidos por la Democracia.
Desde el 30 de abril de 2013 forma parte de la Nueva Mayoría, coalición que actualmente gobierna con la presidenta Michelle Bachelet Jeria (2014-2018). En los últimos cincuenta años el Partido Demócrata Cristiano ha sido un actor fundamental en el sistema político chileno, obteniendo una gran adhesión electoral que permitió a tres de sus militantes ser presidentes de la República.
El Partido Demócrata Cristiano fue fundado en el Salón de Honor del Congreso Nacional, el 28 de julio de 1957, mediante la unión de la Falange Nacional, el partido Conservador Social Cristiano, el Partido Nacional Cristiano y un grupo proveniente del Agrario Laborismo.
El liderazgo de la nueva agrupación política quedó en manos de los hombres de la Falange Nacional y del recién electo senador por Santiago, Eduardo Frei Montalva, quien comenzó a perfilarse como una figura presidencial. Se presentó como una alternativa al capitalismo y al socialismo, donde se privilegió la estrategia del ‘camino propio’ para llegar al poder y solucionar lo que denominaron ‘crisis integral’ de Chile.
Su ascenso político fue extraordinario, pues de un 9,4% en las elecciones parlamentarias de 1957 aumentó a un 22,8% en la elección municipal de 1963. Al año siguiente, el Partido obtuvo el triunfo de su candidato Eduardo Frei Montalva en las elecciones presidenciales bajo la consigna de una ‘Revolución en Libertad’. Un año después, en las elecciones parlamentarias de 1965, el Partido obtuvo el 43,6% de los votos, convirtiéndose en el partido más importante de Chile.
Sin embargo, la tesis del ‘camino propio’ polarizó el sistema político, porque la derecha se sintió traicionada por la Reforma Agraria y la izquierda se vio obligada a radicalizar su discurso ante los avances de sus reformas. Asimismo, el partido enfrentó una división interna debido a la salida de un grupo importante de militantes para fundar el Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU), en 1969. Al año siguiente, su candidato llegó tercero en la elección presidencial, lo que puso fin al sueño de ‘treinta años de gobiernos Demócrata Cristianos’.
La polarización y lucha social que desató el proceso revolucionario de la Unidad Popular provocó en el partido una división interna. Un pequeño grupo de militantes fundó el Partido Izquierda Cristiana para apoyar el gobierno de Salvador Allende. Tras el golpe de estado del 11 de septiembre de 1973 el Partido Demócrata Cristiano pasó a encabezar la oposición al régimen militar, liderando una alianza política con la izquierda que derrotó al General Augusto Pinochet en el plebiscito de 1988.
Al año siguiente, la Concertación de Partidos por la Democracia llevó al demócrata cristiano Patricio Aylwin Azócar a la presidencia de la República y el Partido obtuvo en las parlamentarias el 26,6% de los votos. La buena gestión de la administración de Aylwin permitió que en la siguiente elección presidencial (1993) volviera a triunfar un militante del partido, Eduardo Frei Ruiz-Tagle. En las elecciones parlamentarias de 2001, la Democracia Cristiana perdió su condición de principal partido de Chile.
El año 2006 la presidencia de la Democracia Cristiana la asumió la entonces Senadora por Santiago Oriente Soledad Alvear (la primera mujer en este cargo), quien en 2005 fuera electa como primera mayoría nacional al obtener un 43,76% de los votos en dicha circunscripción. Alvear se hizo de la directiva el 30 de abril de 2006 al obtener más de un 68% de los votos de los militantes de su partido, derrotando a los diputados Jaime Mulet y Pablo Lorenzini.
El día 13 de diciembre 2008 en reunión de Junta Nacional este partido luego de la renuncia de su opción presidencial, la senadora Soledad Alvear, proclamó al senador Eduardo Frei Ruiz-Tagle como su candidato presidencial para las elecciones de 2009.
Luego de ser derrotado Eduardo Frei Ruiz-Tagle en la segunda vuelta de la elección presidencial de 2009-2010, la DC pasa a convertirse en un partido de oposición luego de 20 años en el oficialismo.
el 29 de agosto de 2010 se realizó la elección de Mesa Directiva Nacional, donde se alzó como presidente de la colectividad el senador y ex canciller Ignacio Walker tras vencer, por amplio margen, al también ex canciller Mariano Fernández y al dirigente comunitario Leonel Sánchez Jorquera.
Para la primaria presidencial de 2013 de la Nueva Mayoría (coalición de centroizquierda sucesora de la Concertación), el Partido Demócrata Cristiano apoyó la candidatura de Claudio Orrego. Tras la derrota de Orrego, quien obtuvo el 8,85% de los votos, el partido entregó su respaldo oficial a Michelle Bachelet, candidata de la coalición, quien posteriormente ganó la elección presidencial. Con ello, el PDC volvió al gobierno.
El 29 de marzo de 2015 se realizaron elecciones internas en el partido para elegir a su nueva directiva, donde se enfrentaron Jorge Pizarro, Ricardo Hormazábal y Rodrigo Albornoz, en las cuales Pizarro fue elegido por el 72,87 % de los votos.
El 2 de abril de 2016 Jorge Pizarro renuncia a la presidencia y asume la senadora por Magalles, Carolina Goic, puesto desde el cual le correspondió pronunciar uno de los discursos más comentados durante los funerales del expresidente Patricio Aylwin, donde pidió perdón a la ciudadanía a nombre los políticos por los distintos casos de corrupción conocidos en Chile:
En enero de 2017 Carolina Goic fue reelecta presidenta del Partido Demócrata Cristiano, en abril del mismo año, su partido decide proclamar a Carolina Goic como su candidata presidencial, además de anunciar que competiría directamente en la elección presidencial de ese año, sin someterse a una elección primaria dentro de la Nueva Mayoría.
En la elección de 2017 la DC obtuvo un 5,88 % de los votos en la presidencial y eligió 14 Diputados, antes tenía 22.
Carolina Goic renunció a la presidencia del PDC el 20 de noviembre de 2017.
Desde esa fecha hasta mayo de 2018, la 2 vicepresidenta, Myriam Verdugo lideró el Partido Demócrata Cristiano y junto a su mesa directiva desarrollan un intenso trabajo para la Democracia Cristiana, el que derivo en una nueva elección de Directiva Nacional, en la que participaron más de 15 mil democratacristianos que eligieron con el 60% de los votos al ex Diputado, Fuad Chahin, como Presidente Nacional del PDC.
El 20 de agosto de 2018, fallece el ex Diputado y Férreo defensor de los Derechos Humanos en Chile y destacado Democratacristiano, Andrés Aylwin Azócar. Figuras políticas de forma transversal hasta la Presidencia de Chile destacan su legado. El partido le rinde homenaje e instaura el Premio Derechos Humanos, Andrés Aylwin Azócar.
El 30 de enero de 2019, el Juez Alejandro Madrid califica como homicidio la muerte de Eduardo Frei Montalva y entrega fallo tras 19 años de investigación. La sentencia apunta a la intervención de terceros durante los procedimientos que terminaron con el fallecimiento del ex mandatario. La En las 811 páginas del fallo, Madrid apunta a las responsabilidades de terceros que habrían intervenido en el período en que Frei Montalva estuvo internado en la clínica Santa María tras complicaciones por una operación de una hernia al hiato. En esa línea, su fallo establece que Frei Montalva habría sido asesinado, en línea con la postura que ha mantenido durante años su hija Carmen, quien sostiene que el caso es un magnicidio.La Democracia Cristiana y la familia Frei manifestaron su pesar por la confirmación del magnicidio y destacaron la lucha de la ex senadora y vicepresidenta de la DC, Carmen Frei.
El 23 marzo de 2019 en su Junta Nacional, realizada en el ex Congreso Nacional, se aprobó la modificación de los estatutos y reglamentos el partido, convirtiendo a la DC en el primer partido político de Chile en contar con un protocolo de denuncia de violencia de género e intragenero.
El 15 de noviembre de 2019, la Democracia Cristiana a través de su Presidente Nacional, Fuad Chahin y Parlamentarios DC, suscribe el «Acuerdo por la Paz y una Nueva Constitución» con el que se busca vía el dialogo y paz responder a la demanda ciudadana de una cambiar la Constitución de Chile, que rige desde 1980. Esta es una respuesta a semanas de manifestaciones sociales que ocurrieron en Chile en el llamado «Estallido Social».
03 de enero 2020, la Democracia Cristiana constituye el primer comando en apoyo a la opción Apruebo Nueva Constitución. La Directiva Nacional deja en mano de la ex senadora y vicepresidenta DC, Carmen Frei y el Presidente de la Juvetud DC, Manuel Gallardo, el trabajo territorial y administrativo de este comando. Yo Apruebo fue el primer comando en funcionar y realizar trabajo territorial, capacitando a más de tres personas en el proceso constitucional.
Fuentes:
http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3643.html
Actualización: 02-04-2019
Línea de Tiempo
